En el Magreb, la transición energética rima con neocolonialismo

Los esfuerzos para asegurar la seguridad energética de la UE también se extienden a las energías renovables en proyectos como Xlinks (en Marruecos), TuNur (en Túnez), Desertec (que busca aprovechar la energía solar del Sáhara) y proyectos de hidrógeno verde planeados en varios países del norte de África.

Etiquetas : Magreb, Europa, transición energética, energía verde, neocolonialismo, COP 28, Marruecos, Argelia, Túnez, Sahara Occidental, Palestina,

La transición energética se traduce en un « colonialismo verde », según el autor de esta tribuna. El Magreb y el Sáhara podrían suministrar electricidad a Europa, mientras que las poblaciones carecen de energía.

Hamza Hamouchene es coautor de « Frente al colonialismo verde. Transición energética y justicia climática en el norte de África » (ed. Syllepses), publicado en octubre de 2023.

Con la COP28 que se celebra actualmente en Dubái, es la quinta vez que el mundo árabe acoge las negociaciones sobre el clima desde su creación en 1995.

En 2022, la COP27 de Sharm el-Sheikh llegó a un acuerdo sobre el pago de pérdidas y daños, responsabilizando a los países ricos por los daños climáticos causados en los países del Sur. Sin embargo, la falta de claridad sobre los mecanismos vinculantes de financiamiento podría llevarla al mismo destino que la promesa incumplida (formulada por primera vez en 2009, en la COP15 en Copenhague) de otorgar « 100 mil millones de dólares en financiamiento para el clima para 2020 ».

De hecho, este escenario se concretó en el primer día de la COP28, con solo 400 millones de dólares en promesas de financiamiento para el fondo de « pérdidas y daños », provisionalmente alojado en el Banco Mundial, en contra de la opinión inicial de los países en desarrollo.

Poderes cómplices

Más allá de estas promesas que, muy probablemente, tardarán en materializarse en el terreno, lo que preocupa a los ecologistas árabes es la perpetuación de las prácticas de desposesión económica que prevalecen desde la época colonial. Estas prácticas solo pueden conducir al fracaso de la transición energética en los países árabes, privados de un debate democrático por la continuación de un colonialismo verde respaldado por los poderes autoritarios vigentes.

Neocolonialismo verde

De hecho, las estructuras de poder autoritarias que han contribuido activamente al cambio climático son las mismas que hoy están dando forma a la respuesta a esta crisis. Si bien las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, subrayan la necesidad de una transición climática, su enfoque es el de una transición capitalista dirigida por las multinacionales, y no por y para los trabajadores.

La designación, por parte de los Emiratos Árabes Unidos, de Sultan al-Jaber, CEO de la Abu Dhabi National Oil Company, como presidente de las negociaciones de la COP28, simboliza el apoyo a la continuación de la extracción de petróleo.

El futuro promovido por estos actores es un futuro en el que las economías están subyugadas al lucro mediante una privatización incrementada del agua, la tierra, los recursos, la energía e incluso la atmósfera. En Túnez, por ejemplo, las asociaciones público-privadas (APP) se presentan como la solución milagrosa para salvar la tambaleante economía.

Hay una poderosa dinámica en marcha para privatizar el sector de las energías renovables y orientarlo hacia la exportación. La ley tunecina incluso permite la expropiación de tierras agrícolas para proyectos relacionados con las energías renovables, a pesar de que el país sufre una grave dependencia alimentaria.

Del Sáhara a Palestina

Inspirados por un relato ambiental colonial y orientalista, los desiertos árabes son descritos por diversos actores internacionales neoliberales como tierras áridas y vacías, convirtiéndolos en un eldorado capaz de suministrar energía barata a Europa. Las prácticas extractivistas encuentran un nuevo impulso en la transición hacia las energías renovables, bajo la forma de un « colonialismo verde » o « neocolonialismo verde ».

Estas dinámicas son evidentes en los proyectos de energías renovables en territorios ocupados como Palestina, los Altos del Golán y el Sáhara Occidental, donde el desarrollo se lleva a cabo a expensas de los pueblos colonizados privados de su derecho a la autodeterminación.

Los tres parques eólicos desarrollados por Marruecos en el Sáhara Occidental pertenecen a Nareva, la empresa de energía eólica que forma parte de la holding de la familia real marroquí. En la Palestina ocupada, la historia no es muy diferente, aunque es más brutal y violenta. El relato sionista describe a Palestina antes de 1948 como un desierto que se convirtió en un oasis florido después de la creación del Estado de Israel.

Tel Aviv oculta sus crímenes de guerra contra el pueblo palestino presentándose como un país verde y avanzado en comparación con sus vecinos. Esta posición de dominio colonial sobre Palestina se vio reforzada por la firma de los acuerdos de Abraham con los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán en 2020, que incluyen varios acuerdos en los campos de las energías renovables y el agua.

La Europa-fortaleza continúa saqueando el Sur

La guerra en Ucrania y los intentos de la Unión Europea (UE) de reducir su dependencia del gas ruso destacan cuánto la seguridad energética de la UE está por encima de todo. Con el acuerdo argelino-italiano para aumentar el flujo de gas argelino en 9 mil millones de metros cúbicos a partir de 2023-2024, la mención de alguna transición ecológica en Argelia carece de sentido, dada la creciente atracción por el gas y el extractivismo, junto con un retroceso en la transición energética.

Los esfuerzos para asegurar la seguridad energética de la UE también se extienden a las energías renovables en proyectos como Xlinks (en Marruecos), TuNur (en Túnez), Desertec (que busca aprovechar la energía solar del Sáhara) y proyectos de hidrógeno verde planeados en varios países del norte de África.

En 2017, TuNur presentó una solicitud para construir una planta solar de 4.5 GW en el desierto tunecino con el objetivo de suministrar suficiente electricidad para abastecer a 5 millones de hogares europeos y más de 7 millones de vehículos eléctricos a través de cables submarinos. Este proyecto, aún sin terminar, se describía abiertamente como un proyecto de exportación de energía principalmente solar que conecta el Sáhara y Europa. Dado que Túnez depende de Argelia para parte de sus necesidades energéticas (gas), es escandaloso que tales proyectos se centren en la exportación en lugar de la producción de energía para uso doméstico.

Lo mismo ocurre con Xlinks, propuesto en 2021 por un ex CEO de Tesco, en colaboración con la empresa saudita ACWA Power. El proyecto tiene como objetivo conectar el sur de Marruecos al Reino Unido con cables submarinos para transportar electricidad. Una vez más, las mismas relaciones iniciadas por el extractivismo y las mismas prácticas de apropiación de tierras se entrelazan y perpetúan, incluso cuando las poblaciones de la región no tienen autosuficiencia energética y Europa continúa cerrando sus fronteras.

Poner fin a la desposesión del Sur

Una transición ecológica y justa debe trabajar en cambio para la transformación radical del sistema económico mundial. Debe poner fin a las relaciones coloniales que siguen sometiendo y desposeyendo a los pueblos del Sur global. Sin hacer preguntas como: ¿quién posee qué? ¿Quién hace qué? ¿Quién obtiene qué? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Y qué intereses se sirven?, nos dirigiremos directamente hacia un colonialismo verde.

La crisis climática y la necesidad de una transición ecológica ofrecen la oportunidad de remodelar nuestras políticas. Será necesario romper con los proyectos coloniales y neoliberales ya en marcha. La transición justa debe ser decididamente democrática, involucrando a las poblaciones más afectadas y buscando satisfacer las necesidades de todos. Se trata de construir un futuro en el que cada persona tenga suficiente energía y un entorno limpio y seguro, un futuro que responda a las demandas revolucionarias de los levantamientos africanos y árabes: soberanía popular, pan, libertad y justicia social.

Fuente : Reporterre, 12/12/2023

#SaharaOccidental #Marruecos #Palestina #Argelia #Túnez #energía #verde #renovable #neocolonialismo #Europa

Visited 7 times, 1 visit(s) today

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*