Etiquetas : Panamá, Demetrio Olaciregui, República Saharaui, Sahara Occidental, RASD, Frente Polisario, Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli, fertilizantes,
Panama y la República Saharaui (RASD)
En Mayo de 1979, Panamá, bajo la presidencia de Omar Torrijos, fue el primer país latinoamericano en reconocer a la República Arabe Sahara Democrática (RASD), antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975. A raiz de esta decisión, las relaciones con Marruecos permanecieron estancadas hasta 2013.
Según una nota confidencial de la diplomacia marroquí, “los contactos entre Marruecos y Panamá fueron iniciados tras la publicación, el 31 de marzo de 2013, de un artículo de prensa del periodista panameño Sr. Demetrio Olaciregui, en el que se mencionaban declaraciones positivas del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Sr. Fernando Nuñez Fabrega, en favor de Marruecos y de nuestra Causa Nacional”.
Texto íntegro de la nota
DG/7/6 Note /2013 Rabat, le 21 Juin 2013
Nota A la atención de Señor Ministro
Asunto: Perspectivas en el desarrollo de las relaciones entre Marruecos y Panamá / Proyecto de visita a Marruecos del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá.
Ref: Mis Notas N° 754 del 06 de mayo de 2013, N° 780 del 09 de mayo de 2013 y N° 969 del 07 de junio de 2013.
Dando seguimiento a mis notas citadas en referencia, relativas a los últimos desarrollos en las relaciones entre Marruecos y Panamá, a la luz de los recientes contactos iniciados con la parte panameña para la apertura de una nueva etapa en las relaciones bilaterales y del deseo expresado por el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Sr. Fernando Nuñez Fabrega, de realizar una visita a Marruecos a finales de julio de 2013, tengo el honor de comunicarle a continuación las valoraciones de esta Dirección sobre el asunto:
1/ Los contactos entre Marruecos y Panamá fueron iniciados tras la publicación, el 31 de marzo de 2013, de un artículo de prensa del periodista panameño Sr. Demetrio Olaciregui, en el que se mencionaban declaraciones positivas del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Sr. Fernando Nuñez Fabrega, en favor de Marruecos y de nuestra Causa Nacional. Según estos artículos, el Sr. Nuñez Fabrega, quien asumió el cargo el 26 de febrero de 2013 como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, afirmó que su país «apoya el proceso de negociaciones sobre el Sáhara bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en respeto a la integridad territorial del Reino», subrayando además que el plan marroquí de autonomía constituye «una iniciativa que debería ser abordada por las partes con un espíritu de apertura, pragmatismo y realismo». Estas declaraciones indicarían una posible predisposición de los responsables panameños a distanciarse del discurso que han sostenido hasta ahora sobre la cuestión del Sáhara.
2/ A raíz de estas declaraciones, se puso en marcha una dinámica de acercamiento hacia Panamá a través del Sr. Demetrio Olaciregui Quintero, quien fue nombrado el 22 de abril de 2013 como nuevo «Director General de Información Diplomática» en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Cabe destacar que este último siempre se ha considerado, en los últimos años, como el único capaz de aportar nuevos elementos favorables a la defensa de nuestra Causa Nacional en Panamá y a la apertura de una nueva etapa en las relaciones bilaterales con Marruecos.
3/ En el marco de esta lógica de acercamiento, y por iniciativa del Sr. Demetrio Olaciregui, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá publicó, el 08 de mayo de 2013, un comunicado en el que precisaba que «el Gobierno panameño considera que la propuesta de un estatuto de autonomía para el Sáhara Occidental, presentada por el Reino de Marruecos ante el Consejo de Seguridad de la ONU, merece ser tratada con apertura, pragmatismo y realismo en la mesa de negociaciones, con el fin de resolver este diferendo». El mismo comunicado, que «exhortaba a las partes a demostrar voluntad política y buena fe para alcanzar acuerdos mutuamente aceptables», señalaba además que «Panamá reconoce que la solución del conflicto del Sáhara Occidental es una demanda urgente de la comunidad internacional, dado que la situación de inestabilidad en la región del Sahel representa una amenaza para los países vecinos y compromete el bienestar futuro de sus poblaciones».
4/ Tras la publicación de este comunicado, los contactos con la parte panameña continuaron a través del Sr. Demetrio Olaciregui, en particular al margen de la 43ª sesión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, celebrada en Guatemala del 04 al 06 de junio de 2013, en la que Marruecos participó. Es importante precisar que estos contactos se dieron en el contexto de una reunión previa en La Haya entre agentes de la DGED y el Presidente panameño, Sr. Ricardo Martinelli, durante su reciente visita a los Países Bajos acompañado de su Ministro de Relaciones Exteriores, en el marco de una gira por varios países europeos, incluida Francia.
Durante la reunión en Guatemala, el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, a quien se le extendió una invitación verbal para visitar Marruecos, expresó su disposición para realizar la visita a partir del 30 de julio de 2013, precisando que esta podría extenderse por tres días, hasta el 01 o 02 de agosto, en función de su agenda. El objetivo de la visita sería iniciar una dinámica que permita abrir una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Marruecos y Panamá. Dicha visita se llevaría a cabo después de un viaje del Ministro panameño de Relaciones Exteriores al Reino Unido el 29 de julio de 2013.
En esta ocasión, la parte panameña expresó su interés en establecer una cooperación bilateral en materia de fosfatos, incluyendo, entre otros aspectos, la entrega de un cargamento de 30.000 toneladas de fosfatos a un precio preferencial, además de la reactivación de proyectos de acuerdos de cooperación actualmente pendientes entre Marruecos y Panamá, en particular en los sectores portuario, marítimo y comercial.
5/ Tras este encuentro, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá publicó, el 19 de junio de 2013, un comunicado en el que anunciaba que el jefe de la diplomacia panameña, Sr. Fernando Nuñez Fabrega, realizaría una visita oficial a Marruecos a finales de julio de 2013 con el fin de continuar con el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales. El mismo comunicado precisaba además que uno de los temas a debatir en Rabat sería «la apertura de una Embajada de Panamá en Marruecos».
A la luz de estos elementos, resulta evidente que Panamá parece querer demostrar un mayor interés en Marruecos, emitiendo declaraciones positivas sobre la cuestión del Sáhara y sobre las perspectivas de establecer una cooperación en diversos sectores estratégicos. No obstante, sigue evitando mencionar la posibilidad de retirar su reconocimiento de la pseudo «RASD».
Por lo tanto, esta Dirección considera oportuno asegurarse de las verdaderas intenciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá antes de concretar su eventual visita a Marruecos y de enviarle una invitación formal por parte de nuestro país. Esto permitirá determinar, en primer lugar, si Panamá está realmente dispuesto a modificar su posición oficial sobre la cuestión del Sáhara, en contrapartida al establecimiento de una cooperación bilateral fructífera, teniendo en cuenta que este país aún reconoce a la pseudo «RASD».
Se solicitan las instrucciones de Señor Ministro al respecto.
Los contactos entre los servicios secretos de Marruecos y Martinelli en La Haya dieron su fruto. Este últimó anunció el 20 de noviembre de 2013 la suspensión de las relaciones de Panamá con la RASD.
Según otra nota diplomática marroquí de Junio del 2014, la decisión del gobierno Martinelli “fue enérgicamente denunciada por el partido panameño de oposición de izquierda, el «Partido Revolucionario Democrático» (PRD), así como por otras organizaciones no gubernamentales, como el colectivo de Mujeres Diana Moran (FRENADESO), afines a las tesis separatistas” en referencia al movimiento saharaui.
Según la misma nota, “desde que Panamá retiró su reconocimiento a la pseudo «RASD», se ha registrado una nueva dinámica en las relaciones bilaterales entre nuestros dos países, marcada principalmente por la apertura de la Embajada de Panamá en Rabat el 18 de abril de 2014, inaugurada oficialmente con motivo de la visita a Marruecos, del 16 al 19 de abril de 2014, de la Viceministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Sra. Mayra Arosemena”.
“Durante dicha visita, en la cual la responsable panameña sostuvo un encuentro con el Señor Ministro, en presencia de la Sra. Ministra Delegada, se firmaron un Memorando de Entendimiento sobre consultas políticas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países y un acuerdo marco de cooperación, estableciendo así un primer marco jurídico que permitirá el lanzamiento de acciones de cooperación concretas”, añade.
“Asimismo, actualmente se encuentran en proceso de examen o finalización otros cinco proyectos de acuerdos de cooperación entre nuestros dos países, a saber: un proyecto de acuerdo comercial, un proyecto de acuerdo marítimo, un proyecto de acuerdo portuario entre el Puerto Tánger/Med y la Autoridad del Canal de Panamá, un proyecto de acuerdo cultural y un proyecto de acuerdo científico y técnico, además de un proyecto de acuerdo de cooperación entre la Academia Diplomática de Panamá y la Academia Marroquí de Estudios Diplomáticos, y un proyecto de acuerdo sobre la supresión de visados para pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio”, prosigue la nota.
Sin embargo, Olaciregui cantó victoria demasiado pronto. El primero de Julio 2014, llega al poder Juan Carlos Varela y decide despedirle designando a Pablo Garrido Arauz como reemlazo. Hé aquí una nota confidencial marroquí al respecto :
Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación
Dirección de Asuntos Americanos
Rabat, 23 de julio de 2014
Nota a la atención del Señor Ministro
Asunto: Fin de misión del Embajador de Panamá en Marruecos
En seguimiento a la nota verbal n.º AE/2014Nº3, mediante la cual la Embajada de Panamá en Rabat informó a la Dirección de Protocolo sobre la finalización de la misión del Sr. Demetrio Olaciregui como Embajador de la República de Panamá ante el Reino de Marruecos y su reemplazo por el Sr. Pablo Garrido Arauz, quien ocupa actualmente el cargo de Encargado de Negocios, a.i., desde el 1 de julio de 2014, esta Dirección ha considerado oportuno indagar sobre las circunstancias de dicho cambio.
Contactado al respecto, el Sr. Demetrio Olaciregui indicó que la decisión tomada en su contra «ha sido dictada por la llegada al poder de un nuevo gobierno, del partido panameñista», de oposición al gobierno saliente, el 1 de julio de 2014, tras las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en el país el 4 de mayo de 2014. Precisó que «concretamente, en este momento no es embajador del nuevo gobierno», subrayando que «intentó obtener una continuidad en este puesto, pero sin éxito».
Cabe señalar que el Sr. Demetrio Olaciregui llevó a cabo la apertura oficial de la Embajada panameña en Marruecos el 18 de abril de 2014, tras haber presentado las copias figuradas de sus Cartas Credenciales al Señor Ministro, en calidad de Embajador de Panamá en Marruecos, el 16 de abril de 2014. No obstante, el Sr. Demetrio Olaciregui no presentó dichas Cartas ante Su Majestad el Rey, Mohammed VI, Que Dios le Asista.
Esta Dirección no dejará de mantenerlo informado sobre los próximos desarrollos en este asunto.
Muy alta consideración,
El Director de Asuntos Americanos
Farida LOUDAYA
El nuevo Gobierno de Varela decide mantener las relaciones diplomáticas con la RASD y se enfrenta con la factura de 1 millón de dólares demandada por las autoridades portuarias por el almacenamienteo durante un año de 3.000 toneladas de fertilizantes que el gobierno de Marruecos había ofrecido a Demetrio Olaciregui como recompensa por sus servicios. Los detalles de este asunto son señalados en la siguiente nota de Rabat :
El 23 de septiembre de 2014 a las 12:46, « floudaya » floudaya@maec.gov.ma escribió:
Señor Ministro,
En seguimiento a nuestra conversación de ayer, tengo el honor de informarle a continuación sobre el contenido de la reunión de hoy con el Encargado de Negocios a.i. de Panamá en Rabat, el Sr. Pablo Garrido Arauz:
El diplomático panameño ha recibido instrucciones de su Ministerio para llevar a cabo una gestión urgente ante nuestro Departamento con el fin de informarle lo siguiente:
Nuestro país ha tenido a bien ofrecer a Panamá una donación de cerca de 3000 toneladas de fertilizantes (156 contenedores), entregadas hace más de dos meses y que actualmente se encuentran en un puerto panameño;
Esta donación fue concedida antes de la investidura, el 1 de julio de 2014, del actual Presidente panameño, el Sr. Juan Carlos Varela, y de la conformación del nuevo gobierno de Panamá. La entrega de estos fertilizantes fue gestionada por el exembajador de Panamá en Rabat, el Sr. Demetrio Olaciregui, quien, antes de su partida definitiva de Marruecos, no dejó ningún registro al respecto en su Embajada ni informó a su sucesor, el actual Encargado de Negocios a.i. panameño;
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá recién se ha enterado de esta donación y nunca había sido informado al respecto, a pesar de que la entrega de estos fertilizantes se habría coordinado a través de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional, con la intermediación del exembajador panameño en Rabat;
En consecuencia, el almacenamiento de estos 156 contenedores de fertilizantes en el puerto ha generado, durante más de dos meses, un costo total de 1.000.000 (un millón) de dólares estadounidenses, monto que el gobierno panameño no puede cubrir ante las autoridades portuarias privadas;
El Encargado de Negocios a.i. indicó que la única solución propuesta por su Departamento para evitar que los costos de almacenamiento en el puerto sigan aumentando consiste en vender estos fertilizantes a una empresa privada por un precio casi simbólico, con el fin de poder pagar el millón de dólares que el Gobierno panameño debe a las autoridades portuarias;
Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá desea conocer la opinión de nuestro Departamento respecto a la solución propuesta, considerando que no llevaría a cabo tal acción si esta fuera interpretada por nuestro país como un acto abusivo o poco amistoso, teniendo en cuenta que solo esta reventa permitiría destrabar el estancamiento administrativo y financiero al que actualmente se enfrenta dicho país.
Cabe señalar que se ha solicitado un encuentro bilateral entre el Sr. Ministro y la Vicepresidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, la Sra. Isabel de Saint Malo de Alvarado, en Nueva York, en el marco de la 69ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicha reunión será una oportunidad para abordar esta cuestión, y las autoridades panameñas desean obtener una respuesta rápida sobre el asunto.
Se solicitan las instrucciones del Sr. Ministro sobre el tema.
Atentamente,
Farida.
Diez años después, Demetrio Olaciregui, intenta vengarse del presidente que puso fin a su controvertida carrera diplomática. Carrera que inició gracias a sus servicios como mercenario de la pluma cuando aún ejercía como periodista y, bajo las consignas de Marruecos, arremetía contra el Frente Polisario calificándolo de movimiento terrorista, un movimiento de liberación cuya reputación es intachable y representa a la RASD, país reconocido por más de 80 naciones del mundo.
DOCUMENTOS CITADOS EN ESTE ARTICULO :

#Panamá #Marruecos #RASD #RepúblicaSaharaui #Polisario #DemetrioOlaciregui #JuanCarlosVarela #RicardoMartinelli #corrupción #fertilizantes
Be the first to comment on "Panamá : Del porqué Demetrio Olaciregui arremete contra Varela"