Panamá y la rocambolesca historia de los fertilizantes de Marruecos

Según una fuente citda por el diario El Siglo, el cargamento de fertilizantes marroquíes regalados a Panamá se transportó en 141 contenedores de 20 pies, empacado en 56,400 bolsas de 50 kilogramos. Marruecos pagó el costo y el flete de la donación estimado en 4 millones de dólares.

Según una nota diplomática marroquí, se iniciaron contactos entre Marruecos y Panamá tras la publicación, el 31 de marzo de 2013, de un artículo de prensa del periodista panameño Demetrio Olaciregui en el que relataba declaraciones positivas que el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá Fernando Núñez Fábrega le habría concedido respecto a Marruecos y a nuestra Causa Nacional. Según dichos artículos, el Sr. Fernando Núñez Fábrega, quien asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores el 26 de febrero de 2013, habría afirmado que su país «apoya el proceso de negociaciones sobre el Sáhara bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en el respeto a la integridad territorial del Reino», subrayando, entre otras cosas, que el plan marroquí de autonomía constituye «una iniciativa que debería ser abordada por las partes con un espíritu de apertura, pragmatismo y realismo». « Unas declaraciones que reflejarían una cierta predisposición de las autoridades panameñas a distanciarse del discurso que habían sostenido hasta entonces sobre la cuestión del Sáhara », indica la nota.

De esta manera, « se emprendió de inmediato una dinámica de acercamiento con Panamá a través del Sr. Demetrio Olaciregui Quintero, quien fue nombrado el 22 de abril de 2013 como nuevo «Director General de Información Diplomática» dentro del Ministerio panameño de Relaciones Exteriores. Cabe destacar que, durante los últimos años, él siempre se consideró el único capaz de aportar nuevos elementos favorables a la defensa de nuestra Causa Nacional en Panamá y de abrir una nueva página en las relaciones bilaterales con Marruecos », añade la nota.

« En esta lógica de acercamiento, y a instancias del Sr. Demetrio Olaciregui, el Ministerio panameño de Relaciones Exteriores publicó posteriormente, el 8 de mayo de 2013, un comunicado en el que precisaba que «el Gobierno panameño considera que la propuesta de un estatuto de autonomía para el Sáhara Occidental, presentada por el Reino de Marruecos ante el Consejo de Seguridad de la ONU, merece ser tratada con apertura, pragmatismo y realismo en la mesa de negociaciones, con el fin de sacar este diferendo de su estado actual». El mismo comunicado, que «instaba a las partes a demostrar voluntad política y buena fe para llegar a acuerdos mutuamente aceptables», señalaba además que «Panamá reconoce que la solución al diferendo sobre el Sáhara Occidental constituye una demanda urgente de la comunidad internacional, debido a que la situación de inestabilidad en la región del Sahel representa una amenaza para los países vecinos y compromete el bienestar futuro de sus poblaciones» », precisa la misma fuente.

« Tras la publicación de este comunicado, los contactos con la parte panameña continuaron a través del Sr. Demetrio Olaciregui, particularmente al margen de la 43ª sesión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, celebrada en Guatemala del 4 al 6 de junio de 2013, en la que Marruecos participó. Es importante precisar que estos contactos se produjeron en continuidad con un encuentro anterior en La Haya entre agentes de la DGED y el Presidente panameño, Sr. Ricardo Martinelli, con motivo de la reciente visita que realizó a los Países Bajos, acompañado por su Ministro de Relaciones Exteriores, como parte de una gira que lo llevó por varios países europeos, entre ellos Francia », precisa la nota de la cancillería marroquí.

« Durante la reunión en Guatemala, se formuló una invitación verbal al Ministro panameño de Relaciones Exteriores para que realizara una visita a Marruecos. En respuesta, él expresó su disposición a llevarla a cabo a partir del 30 de julio de 2013, señalando que la visita podría extenderse por un período de tres días, hasta el 1 o 2 de agosto, dependiendo de su agenda. Este viaje tenía como objetivo iniciar una dinámica que permitiera la apertura de una nueva página en las relaciones bilaterales entre Marruecos y Panamá. La visita se llevaría a cabo después del desplazamiento del Ministro panameño de Relaciones Exteriores al Reino Unido el 29 de julio de 2013 ».

« En esta ocasión, la parte panameña expresó su deseo de establecer una cooperación bilateral en el ámbito de los fosfatos, incluyendo la entrega de un cargamento de 30.000 toneladas de fosfatos a un precio preferencial, además de la reactivación de los proyectos de acuerdos de cooperación actualmente pendientes entre Marruecos y Panamá, en particular en los sectores portuario, marítimo y comercial ».

« Tras este encuentro, el Ministerio panameño de Relaciones Exteriores publicó, el 19 de junio de 2013, un comunicado anunciando, entre otras cosas, que el jefe de la diplomacia panameña, Sr. Fernando Núñez Fábrega, realizaría una visita oficial a Marruecos a finales de julio de 2013 para continuar con el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales. El mismo comunicado también precisaba que uno de los temas que se debatirían en Rabat sería «la apertura de una Embajada de Panamá en Marruecos» ».

En un comunicado de 20 de noviembre 2013, el Gobierno Panameño, liderado por Ricardo Martinelli, del partido Cambio Democrático, decidió suspender las relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática « hasta tanto culmine el proceso de paz, iniciado y mediado por las Naciones Unidas ». Decisión enérgicamente denunciada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), y por otras organizaciones no gubernamentales, como el Colectivo de Mujeres Diana Morán (FRENADESO).

El 18 de Abril 2014, se inaugura la Embajada de Panamá en Rabat y se nombra a Demetrio Olaciregui como Embajador. El 1 de Julio de 2014 es sustituido por D. Pablo Garrido Arauz, con motivo de la investidura del nuevo Presidente Juan Carlos Varela, del «Partido Panamista» en oposición al gobierno saliente.

El 25 de Abril, el ministro panameño de asuntos exteriores, Alvaro de Soto, comunica con su homólogo invitándole a visitar Panamá y a abrir una embajada en dicho país.

El 23 de Septiembre 2014, el nuevo embajador de Panamá en Marruecos, Pablo Garrido Arauz, en un encuentro con el canciller marroqui informó haber recibido instrucciones de su Ministerio para realizar un trámite urgente acerca de una donación de cerca de 3.000 toneladas de fertilizantes (156 contenedores) cuyo almacenamiento en el puerto ha generado, desde hace más de dos meses, un costo total de 1.000.000 (un millón) de dólares estadounidenses, que el gobierno panameño es incapaz de pagar a las autoridades portuarias privadas.

Según otra nota deplomática marroquí, Garrido precisa que « esta donación fue otorgada antes de la investidura, el 1 de julio de 2014, del actual Presidente de Panamá, Sr. Juan Carlos Varela, y la instauración del nuevo gobierno panameño, sabiendo que la entrega de estos fertilizantes fue gestionada por el ex Embajador de Panamá en Rabat, Sr. Demetrio Olaciregui, quien, antes de su partida definitiva de Marruecos, no dejó ningún rastro de ello en su Embajada ni informó a su sucesor », el Sr Garrido Arauz.

« El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá apenas se ha enterado de esta donación y nunca antes había sido informado al respecto, sabiendo que la entrega de los fertilizantes habría sido coordinada a través de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional, con la intermediación del ex Embajador panameño en Rabat ».

« En consecuencia, el almacenamiento de estos 156 contenedores de fertilizantes en el puerto ha generado, desde hace más de dos meses, un costo total de 1.000.000 (un millón) de dólares estadounidenses, que el gobierno panameño es incapaz de pagar a las autoridades portuarias privadas, indicó el diplomático panameño ».

Garrido señaló que la única solución propuesta por su Departamento para evitar que los costos de almacenamiento en el puerto sigan aumentando consiste en revender estos fertilizantes a una empresa privada, a un precio casi simbólico, con el fin de permitir el pago del monto de 1.000.000 de dólares que el Gobierno panameño debe a las autoridades portuarias.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá desea conocer la opinión de nuestro Departamento sobre la solución propuesta, señalando que no emprendería tal acción si fuera a ser interpretada por nuestro país como un gesto abusivo o inamistoso, teniendo en cuenta que únicamente esta reventa permitiría desbloquear el impasse administrativo y financiero al que actualmente se enfrenta este país. Las autoridades panameñas desean obtener una pronta respuesta al respecto » añadió.

En 2022, la prensa panameña resucitó el tema del cargamento de estos fertilizantes que al parecer habían desaparecido del puerto y se ignora su paradero.

Según el diario El Siglo, « ese cargamento, de acuerdo con el abogado Guillermo ‘Willie’ Cochez, se transportó en 141 contenedores de 20 pies, empacado en 56,400 bolsas de 50 kilogramos. Marruecos pagó el costo y el flete de la donación estimado en 4 millones de dólares ».

« Cochez en nota fechada este 25 de octubre y dirigida al ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Augusto Valderrama, solicita se le brinde información sobre el paradero de tan costosa donación », añade El Siglo en su edición del 21 de octubre 2022.

Entre las cinco preguntas dirigidas al alto funcionario, está la de ‘¿Si en los registros del Mida existe constancia en qué instalaciones de esa entidad, ahora bajo su cargo, fue almacenada ese fertilizante y por cuánto tiempo?

También si existen evidencias de que ese fertilizante fue entregado en forma gratuita a los agricultores más necesitados del país, como era el objetivo original de la donación de Marruecos?

Otras preguntas se relacionan con si existe alguna denuncia interpuesta por el Mida y qué funcionario del anterior gobierno fueron incluidos como sospechosos de alguna irregularidad.

Una fuente del Mida informó que por el momento, no se puede dar información al respecto, porque para ello se requiere una investigación de parte de las autoridades y son ellas las que deben darlas, concluye el diario.

#Marruecos #Panama #Fertilizantes #RASD #SaharaOccidental

Visited 21 times, 5 visit(s) today

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*