Marco jurídico e institucional de la cooperación: -Declaración de Intenciones (1996 – 2000) : Esta declaración define los principales ejes de cooperación entre los distintos departamentos marroquíes y la administración andaluza así como las zonas geográficas prioritarias y los sectores preferentes.
Durante este período, la cooperación se dirigió principalmente a las provincias del norte de Marruecos y abarcó sectores como: cooperación empresarial, energías renovables, salud, rehabilitación urbana, planificación urbana, ordenación del territorio, protección del medio ambiente, información sobre las administraciones locales, agua y cooperación cultural. Para llevar a cabo esta cooperación, se firmaron memorandos entre la Junta de Andalucía y cinco departamentos marroquíes (Ministerio de Salud Pública, Centro de Desarrollo de Energías Renovables, Dirección de Formación de Directivos del Ministerio del Interior, Ministerio de Formación Profesional, Administración del Agua y Bosques y Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrícola), así como un memorando firmado el 11 de agosto de 1999 en el ámbito de la promoción y el fortalecimiento empresarial.
Programa de Desarrollo Transfronterizo (PDT):
El ex Presidente de la Junta de Andalucía, D. Manuel Chaves, visitó Marruecos del 18 al 20 de marzo de 2003, durante la cual firmó, con el Sr. Mohamed Benaïssa, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, una Declaración de Intenciones y el Programa de Desarrollo Transfronterizo (PDT) 2003-2006.
El PDT, con un presupuesto de 48 millones de euros, cofinanciado a partes iguales por el Gobierno de Marruecos y la Junta de Andalucía, constituye el marco de cooperación entre Andalucía y Marruecos para el periodo 2003-2006 y recoge los distintos proyectos que ambas Partes han puesto en marcha conjuntamente en el Norte de Marruecos.
-Nuevo Programa Andaluz de Cooperación para Países Prioritarios (POPP):
A la vista de los resultados del PDT, los responsables de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo) consideraron necesario dar un nuevo impulso a nuestra cooperación y establecer un sistema de seguimiento permanente, insistiendo en la asociación del Ministerio de Hacienda a todos los proyectos (gestión del pago de subvenciones, etc.). Las dificultades encontradas para llevar a cabo algunos proyectos llevaron a la parte andaluza a establecer una nueva Declaración de Intenciones y un Programa Operativo para Marruecos para el periodo 2009-2011, a firmar entre la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración marroquí.
El período 2009-2011 representó una nueva etapa de asociación y colaboración entre el Gobierno de Marruecos y el Gobierno de la Junta de Andalucía, para el desarrollo de áreas prioritarias de colaboración.
Las relaciones entre Marruecos y la Junta de Andalucía representan un modelo de cooperación descentralizada entre Marruecos y España, debido a la proximidad y a los lazos de amistad centenarios.
Económicamente, Andalucía representa el 17% de los intercambios económicos entre Marruecos y España, y es una de las regiones españolas que más se beneficia del acuerdo pesquero entre Marruecos y la UE.
La cooperación entre Marruecos y Andalucía se rige por la Declaración de Intenciones de Cooperación entre la Junta y Marruecos, firmada el 11 de noviembre de 1996, en Rabat, con motivo de la visita oficial a Marruecos de D. Manuel Chaves, entonces Presidente de la Junta de Andalucía.
A principios de febrero de 1998 se firmó una Adenda a esta Declaración, convirtiendo a la Agencia de Desarrollo Económico y Social de las Prefecturas y Provincias del Norte en el interlocutor de la Junta en sus relaciones con los Departamentos ministeriales.
El aspecto político:
La última visita oficial a Marruecos de un Presidente andaluz ha sido la de José Antonio Griñán Martínez, expresidente de la Junta de Andalucía, que se remonta a septiembre de 2009.
Se trata del primer viaje oficial de la señora DIAZ fuera de la Unión Europea desde que asumió la Presidencia de Andalucía en 2013, ya que Marruecos, según ella, es « un país prioritario en la acción exterior de la Administración autonómica andaluza porque es, fuera de la UE, el primer destino de las exportaciones andaluzas ».
La Sra. DIAZ afirmó que « Andalucía tiene muchos intereses en Marruecos, con muchos intereses económicos como los relacionados con la pesca y el mundo empresarial; Por eso debemos fomentar la comunicación y estar allí donde los andaluces tienen intereses y demandas que satisfacer”.
Sáhara marroquí:
El gobierno andaluz es un importante donante de ayuda a los campamentos de Tinduf y libera fondos cada año al Polisario como parte de su política de ayuda humanitaria.
Las ONG pro-Polisario en Andalucía son muy activas. Organizan manifestaciones para recoger fondos, medicinas y ropa para nuestros adversarios y animan a las familias andaluzas a acoger a los niños saharauis de Tinduf para pasar las vacaciones en España.
En este sentido, un total de 1.194 niños de los campamentos de Tinduf pasaron el verano de 2014 en Andalucía, dentro del programa ‘Vacaciones en Paz 2014’. Una delegación fue recibida por la Presidenta de la Junta de Andalucía, Sra. Suzana Díaz. (Solo para sesiones de fotografías).
Cabe destacar que del 3 al 5 de febrero de 2012 tuvo lugar en Sevilla la 37ª edición de la Conferencia Europea de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO).
Esta conferencia, a la que asistieron algunos cargos del PSOE y el llamado presidente de la llamada « rasd », tenía como objetivo reforzar el apoyo de la sociedad civil a las tesis separatistas.
Cabe destacar que el partido IU (Izquierda Unida), que forma coalición con el partido de doña Susana Díaz (PSOE-A), es un aliado incondicional del « polisario » y no escatima esfuerzos para defender e imponer sus posiciones hostiles hacia nuestro país en el seno del Gobierno y el Parlamento andaluz, y para ejercer presión sobre el PSOE-A.
Por otra parte, el Partido Socialista Andaluz nunca ha hecho ninguna declaración contraria a la integridad nacional de Marruecos.
Componente Económico:
Comercio:
En 2013, Andalucía exportó un valor de 1.137 millones de euros a Marruecos, lo que representa el 24% del total de las exportaciones españolas a Marruecos. Con 369 millones de euros de importaciones, Andalucía sigue siendo el segundo cliente de Marruecos en España. El primer puesto lo ocupa Cataluña con 700 millones de euros de importaciones.
El comercio entre Marruecos y Andalucía pasó de 527 millones de euros en 2003 a 1.507 millones de euros en 2013, lo que equivale a un crecimiento del +186% en los últimos diez (10) años.
Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en cuanto a ventas a Marruecos en los primeros meses de 2013, ocupando el 23% del total de las exportaciones de España a nuestro país. Durante este periodo, las ventas superaron los 919,4 millones de euros, convirtiendo a Andalucía en líder de las exportaciones a Marruecos, que se convirtió a su vez en el sexto mercado de los productos andaluces con un 4,6% del total mundial. El 15 de marzo de 2006, en Tetuán, se firmó un Acuerdo General de cooperación técnica para el desarrollo de inversiones entre el Ministerio de Industria, Comercio y Modernización Económica del Reino de Marruecos y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía. El presente Convenio tiene por objeto establecer las líneas generales de colaboración entre el Ministerio de Industria, Comercio y Desarrollo Económico del Reino de Marruecos y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, con vistas a la realización conjunta de actividades de promoción de las inversiones andaluzas en Marruecos.
En el marco de la Semana de Andalucía en Marruecos, la ciudad de Casablanca acogió del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2009 la “Expo Andalucía Marruecos 2009”. Se trata de la primera gran exposición de la oferta global de productos y servicios de la Región en un país extranjero. Más de 200 instituciones y expositores andaluces dieron vida al recinto ferial Office des Changes en Casablanca.
Además, cabe destacar que se han llevado a cabo varias misiones económicas de exploración del mercado marroquí por parte de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y de las cámaras de comercio andaluzas, especialmente en el norte de Marruecos.
Cooperación al desarrollo
Desde el inicio de la cooperación de la Junta de Andalucía, Marruecos ha sido una de las prioridades geográficas de las convocatorias anuales de financiación de proyectos de desarrollo, en particular proyectos presentados por ONGD en el ámbito del desarrollo.
En el marco de las convocatorias publicadas durante el periodo 1995-2007, se aprobaron un total de 65 proyectos para su ejecución en Marruecos con una financiación total concedida que asciende a más de 16 millones de euros. Los proyectos financiados para su ejecución por ONG se localizan principalmente en el Norte del país, y los sectores involucrados son: salud, mujer y educación.
Durante el periodo 2008-2012, la ayuda al desarrollo prestada por Andalucía a Marruecos ascendió a aproximadamente 27 millones de euros, para la ejecución de un total de 96 proyectos.
Cooperación sectorial:
Pesca
Andalucía es el principal beneficiario de los acuerdos pesqueros Marruecos/UE. De hecho, en mayo de 2006 la región de Andalucía recibió 42 licencias, mientras que Canarias recibió 37 y Galicia obtuvo 17, además del derecho a pescar 400 toneladas de especies pelágicas.
El actual Acuerdo de Pesca entre Marruecos y la UE es muy beneficioso para el sector pesquero andaluz (alrededor de 45 barcos pesqueros) y sectores relacionados, especialmente en términos de creación de empleo.
Salud:
El Ministerio de Sanidad y la Junta de Andalucía firmaron, el 11 de marzo de 2007, en Tánger, un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de un programa de cooperación destinado a reforzar las capacidades del sector sanitario en las tres regiones del norte del Reino, que prevé un fondo de 5 millones de euros para financiar el programa repartido en el periodo 2007-2010, relativo a los sectores de la salud maternoinfantil y de la formación mediante la cooperación entre los establecimientos hospitalarios de Andalucía y los de las regiones de Tánger-Tetuán, Taza-Houceima-Taounate y la Oriental.
Componente cultural:
La cooperación cultural es de especial importancia entre Marruecos y Andalucía.
Bajo el patrocinio conjunto de Su Majestad el Rey Hassan II y el Rey Juan Carlos I, se creó en Sevilla en septiembre de 1999 la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo que tenía como objetivo el desarrollo de actividades que contribuyan al restablecimiento de la « Memoria Histórica » y la convivencia que las culturas musulmana, judía y cristiana han propiciado en Andalucía. Vale la pena recordar a este respecto que el 10 de marzo de 2009 la Fundación “Tres Culturas y Tres Religiones” celebró su décimo aniversario.
Por otra parte, conviene recordar la exposición “La Sevilla Almohade” que tuvo lugar en Rabat en octubre de 1999. Constituyó un acercamiento a esta memoria almohade, común a ambas orillas del Mediterráneo y repasó esta fabulosa aventura que les proporcionó una civilización extraordinaria con vestigios admirables como la Giralda de Sevilla y la Koutoubia de Marrakech.
También bajo el Alto Patronato de Su Majestad el Rey Hassan II y Su Majestad el Rey Juan Carlos I de España, tuvo lugar en marzo de 1999 en la Menara de Marrakech la inauguración de la exposición « Itinerario cultural de los almorávides y almohades ».
Asimismo, la Fundación Legado Andalusí es un ambicioso proyecto que pretende intercambiar experiencias en los ámbitos tecnológico, económico, social y educativo con vistas a recuperar el patrimonio cultural entre ambos Reinos.
En mayo de 2008, durante la primera edición del Festival de Andalucias Atlánticas, se firmó una declaración de intenciones de cooperación cultural entre la Fundación EL Legado Andalusí, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Fundación Alizés.
Además, cabe recordar que Marruecos colaboró activamente, en mayo de 2012, con la Fundación Tres Culturas en el programa conmemorativo del 20º aniversario de la Expo ’92. La Sra. Susana Díaz, entonces Consejera de la Presidencia y de Igualdad, presentó el programa junto al Sr. Abdellatif Mâazouz, Ministro encargado de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero.
Componente social:
Comunidad marroquí
La comunidad marroquí establecida en Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla) es muy numerosa y asciende a casi 167.000 personas.
En el marco de la operación de captación de mujeres marroquíes, temporeras agrícolas para la campaña de la fresa en Huelva, y de acuerdo con el convenio de colaboración suscrito en 2006 entre la Agencia Nacional de Promoción de Empleo y Capacidades (ANAPEC) y el Ayuntamiento de Cartaya para la ejecución del proyecto AENEAS, relativo a la gestión integral de la migración estacional, continúa por tercer año consecutivo la operación de captación de estas trabajadoras con una oferta inicial de empleo que ha alcanzado los 15.500 puestos de trabajo incluyendo 9.100 nuevas contrataciones.
Fuente :
#Marruecos #España #Andalucía #SusanaDíasPacheco #SaharaOccidental #Pesca #relacionesbilaterales