Résumé
Esta nota diplomática de Marruecos habla sobre la histórica gira del Rey Mohammed VI por varios países latinoamericanos a finales de 2004, « marcando la primera visita de un jefe de Estado árabe y africano a la región ». Esta visita fortaleció significativamente los lazos políticos entre Marruecos y América Latina. Sin embargo, la cooperación económica y comercial sigue siendo insuficiente a pesar del crecimiento económico y el potencial de la región. América Latina, con una tasa de crecimiento económico constante de alrededor del 3% en los últimos años, ofrece oportunidades para aumentar el comercio y la inversión.
El texto destaca la influencia económica de Argelia en la región, particularmente a través de su empresa estatal Sonatrach, que apoya a los movimientos progresistas y afecta las posiciones de algunos gobiernos latinoamericanos sobre el tema del Sáhara Occidental. Marruecos busca contrarrestar esto fortaleciendo los lazos económicos con países amigos de América Latina como Argentina, Brasil y Chile, que ven a Marruecos como una puerta de entrada a los mercados africanos, árabes y europeos.
Marruecos también ha obtenido el estatus de observador en alianzas económicas regionales como la Alianza del Pacífico y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo que brinda oportunidades para una integración económica más profunda. El texto enfatiza la necesidad de que Marruecos reoriente su estrategia diplomática hacia la cooperación económica y comercial para preservar los logros políticos y fortalecer su posición como puente entre América Latina, África y el mundo árabe.
En conclusión, la estrategia de Marruecos debería centrarse en fomentar asociaciones de beneficio mutuo, aprovechar sus avances económicos y promover la cooperación Sur-Sur para consolidar su papel como un actor clave para los países de América Latina y el Caribe en África y el mundo árabe.
Reflexiones sobre el Fortalecimiento de la Presencia de Marruecos en América Latina
Septiembre 2014
La gira realizada por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, a finales de noviembre y principios de diciembre de 2004, a varios países latinoamericanos, a saber, Brasil, Argentina, Chile, Perú y México, la primera de su tipo realizada en la región por un Jefe de Estado del mundo árabe y africano, ha permitido insuflar, desde entonces, una verdadera dinámica de refuerzo a la asociación, particularmente política, entre Marruecos y el conjunto de la región latinoamericana en general.
Si bien la asociación política entre Marruecos y la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe ha alcanzado un nivel altamente satisfactorio, parece, sin embargo, que la cooperación económica y comercial sigue siendo hasta ahora muy débil y por debajo de las potencialidades reales que se ofrecen por ambas partes, razón por la cual es necesario que la acción diplomática hacia esta región se oriente en torno al fortalecimiento de los intercambios comerciales bilaterales e interregionales, esto, en vista de las siguientes consideraciones:
-Una región en constante crecimiento económico: América Latina es hoy una de las regiones del mundo que registra una tasa positiva de crecimiento económico, la cual se situó cerca del 3% en 2012 y 2013. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta misma tasa debería mantenerse en 2014. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la región en 2012 fue superior al crecimiento mundial estimado en 2,2 %. Los países latinoamericanos han soportado bastante bien la crisis económica en comparación con otras regiones como Europa, que está en recesión, o Estados Unidos, donde la recuperación económica sigue siendo tímida. Es en este contexto que las relaciones de las principales potencias mundiales con esta región privilegian la dimensión económica mucho más que la política.
-Una región donde la presencia económica de Argelia sirve al activismo de los separatistas: América Latina está presa, desde estos últimos años, de un activismo acérrimo de los separatistas, « facilitado » por Argelia que, usando su « carta económica » y la presencia de la compañía « Sonatrach » en varios países de la región, se emplea en desarrollar las relaciones comerciales con estos, y por ende, en influir en la posición de ciertos Gobiernos latinoamericanos para obtener su apoyo en favor de la pseudo « RASD ». La presencia de la compañía argelina « Sonatrach » en América Latina no ha cesado de reforzarse en el curso de los últimos años, sabiendo que participa activamente en la financiación de varios proyectos de inversión en materia de exploración gasística o petrolera en la región, como es el caso notamment en Perú.
-Países latinoamericanos amigos a preservar imperativamente a través del aspecto económico: En los últimos años, Marruecos ha emprendido una dinámica de fortalecimiento de la asociación política con los países latinoamericanos amigos, notamment Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Perú, para preservar los logros obtenidos y reforzar la presencia de Marruecos entre ellos, sabiendo que todos estos países no cesan de reiterar su firme interés por Marruecos como puerta de entrada capaz de facilitar el acceso de sus productos a los mercados africanos, del mundo árabe y de Europa, de manera a permitir su mejor posicionamiento económico en estas regiones. Ahora bien, la cooperación económica y comercial bilateral con estos países no ha registrado ningún avance concreto hasta ahora, a pesar de las declaraciones de intención sobre la voluntad común de dinamizar el marco de esta cooperación.
-Países latinoamericanos a recuperar por lo económico: Los separatistas han podido obtener cambios de posición por parte de países antiguamente adquiridos a Marruecos, tales como El Salvador y Uruguay, ante los cuales Marruecos podría usar la carta económica a fin de llevarlos a mejores sentimientos con respecto a nuestra Causa Nacional. En el mismo sentido, una acción económica y comercial reorientada en dirección de México se revela hoy oportuna en la medida en que la llegada al poder de las nuevas autoridades gubernamentales parece abrir perspectivas positivas (orientación económica de la diplomacia mexicana).
-Una región caracterizada por profundos cambios en el marco de nuevas alianzas notamment económicas: Marruecos, habiendo obtenido, en los últimos meses, el estatuto de miembro observador ante sub agrupaciones regionales latinoamericanas y caribeñas de carácter económico, tales como la « Alianza del Pacífico » o el « Sistema de Integración Centroamericana » (SICA), conviene ahora aprovechar estas nuevas alianzas político- económicas a fin de asegurar un mejor reposicionamiento de nuestro país en el continente. La « Alianza del Pacífico » (Chile, Perú, Colombia y México), agrupación subregional librecambista que toma una amplitud creciente con respecto al Mercosur, no cesa de reiterar su interés por el refuerzo de la cooperación económica con Marruecos, sabiendo que abrirá, próximamente, en este marco, una oficina comercial en Casablanca. El objetivo es aprovechar la oportunidad que ofrece este espacio regional, al igual que el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), organización económica que reúne a varios países de América Central, a fin de desarrollar una verdadera asociación comercial, a la vez bilateral e interregional.
Es a la luz de estas evoluciones que la estrategia diplomática marroquí en dirección del continente latinoamericano se debe adaptar de manera a privilegiar en adelante el refuerzo de los vínculos económicos y comerciales de Marruecos con la región, esto, a fin de evitar perder los logros obtenidos hasta ahora en el plano político.
En definitiva y en el marco de la « estrategia latinoamericana » propuesta para los años venideros, parecería particularmente indicado velar por la adopción de todas las medidas y/o iniciativas que vayan en el sentido de las pistas de reflexión presentadas anteriormente, en la perspectiva no solo de reforzar nuestra presencia económica en América Latina, sino también de afirmar el lugar de Marruecos como plataforma y puerta de entrada para los países de la región en dirección del continente africano, del mundo árabe y de Europa, todo esto garantizando una asociación ganar – ganar y favoreciendo la coordinación con el conjunto de los actores y operadores privados y públicos concernidos.
Fuerte de los avances realizados en materia económica y comercial y de su experiencia en el acompañamiento del desarrollo económico de los países africanos, así como de su compromiso permanente en favor de la cooperación Sur/Sur, Marruecos podría así hacer valer su papel de actor incontournable en África y en el mundo árabe para los países de América Latina y del Caribe.
————————————————————
NOTA DE ENCUADRE POLÍTICO: RELACIONES ENTRE MARRUECOS Y EL CONTINENTE AMERICANO
El continente americano representa una región prioritaria a la que Marruecos otorga un interés particular. En este marco, ha lanzado el diálogo estratégico con Estados Unidos, ha iniciado el proceso de negociaciones para la firma de un acuerdo de libre comercio con Canadá y ha reforzado su asociación política con los países de América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, de los 35 países del continente americano y el Caribe, solo 15 Estados continúan reconociendo a la pseudo « RASD », mientras que 20 no reconocen esta entidad. El objetivo es consolidar la dimensión política de la presencia de Marruecos en la región, enfocando las acciones en ciertos Estados con los que ya se han emprendido iniciativas, al tiempo que se presta especial atención a la diversificación de la asociación económica, que aún está por debajo de las expectativas de ambas partes.
A- Asociación estratégica con Estados Unidos:
El intercambio de cartas y la conversación telefónica entre Su Majestad el Rey y el Presidente Obama permitieron superar los acontecimientos ocurridos en abril pasado y facilitar el reposicionamiento de las relaciones bilaterales, teniendo en cuenta la amistad histórica, los desafíos comunes y los intereses recíprocos que unen a nuestros dos países.
Estos acontecimientos han permitido extraer algunas lecciones que deben tenerse en cuenta para una mejor comprensión del nuevo enfoque estadounidense respecto a la región y las perspectivas de evolución de las relaciones bilaterales a la luz de los próximos acontecimientos, en particular la visita de Su Majestad el Rey Mohammed VI a Washington el 13 de noviembre de 2013.
Es evidente que los países del Magreb parecen haber sido relegados a una posición de menor importancia en el tablero de intereses estratégicos de la diplomacia estadounidense, la cual se percibe cada vez más bajo el doble prisma de la evolución del Estado de derecho y la amenaza a la seguridad.
El contenido de las reuniones con los responsables estadounidenses deja ver claramente la voluntad de la administración estadounidense de mantener una cierta forma de equilibrio entre Marruecos y Argelia. También se ha observado una vacilación, e incluso un titubeo, a la hora de abordar la Cuestión Nacional, al mismo tiempo que se han abstenido de responder al llamado de nuestros responsables para un mayor compromiso de Estados Unidos en la resolución de este diferendo regional.
Hoy en día, es necesario otorgar un nuevo impulso a nuestro diálogo estratégico, un factor determinante en las relaciones futuras con el socio estadounidense, a través de proyectos concretos y acciones tangibles que permitan materializar los compromisos asumidos durante la primera sesión del diálogo estratégico, celebrada en Washington el 13 de septiembre de 2012, cuya segunda edición aún no se ha llevado a cabo por falta de interés de la parte estadounidense.
En las reuniones previas organizadas desde junio de 2013, los responsables estadounidenses propusieron una nueva iniciativa denominada « Blue Sky » como marco de consulta sobre la cuestión de los derechos humanos. Este concepto propone una especie de « brainstorming » que involucra a los diferentes actores marroquíes y estadounidenses en un diálogo informal sobre diversos aspectos relacionados con esta cuestión. La ventaja de este enfoque radica en que podría constituir una oportunidad para definir conjuntamente las diferentes perspectivas de este ejercicio, comprender las motivaciones de ambas partes y anticipar sus reacciones a medida que evoluciona el diálogo. No obstante, el inconveniente sería que podría fomentar un enfoque demasiado técnico, alejado de consideraciones políticas, lo que corre el riesgo de alterar el marco global de las relaciones bilaterales y reducir el intercambio a cuestiones técnicas sin ningún valor agregado que pueda insuflar una nueva dinámica a nuestra asociación estratégica, que buscamos fortalecer al más alto nivel.
En este contexto, la visita Real prevista debería ser la ocasión apropiada para un nuevo punto de partida que permita una mejor definición del marco deseado para nuestras relaciones bilaterales, tanto a nivel político, incluyendo el tratamiento de la cuestión del Sáhara, como en el ámbito de la seguridad y la economía.
B/ La dimensión económica de la asociación con Canadá:
Marruecos y Canadá iniciaron en enero de 2011 negociaciones oficiales para la conclusión de un Acuerdo de Libre Comercio. Desde entonces, se han llevado a cabo tres rondas de negociaciones. La cuarta ronda fue aplazada debido a la ausencia de dos jefes de grupo responsables de los capítulos «Trabajo» y «Admisión temporal» por parte canadiense, así como a la indisponibilidad del grupo «Agricultura» por parte marroquí. Además, la cooperación financiera, el compromiso de Canadá a nivel federal y provincial, así como la delimitación territorial, siguen siendo factores clave para la conclusión de este Acuerdo.
Dada la importancia de la cooperación con Canadá en diferentes sectores, especialmente en materia de inversiones (Bombardier), sería altamente recomendable reanudar los contactos interrumpidos con las autoridades canadienses para reiterar el compromiso de Marruecos con la promoción de las relaciones bilaterales y discutir los medios para reactivar las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio. Esto resulta aún más crucial teniendo en cuenta que Argelia continúa aprovechando esta situación para acercarse aún más a Canadá.
En este sentido, cabe señalar que la visita oficial del Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, a Argelia el 15 de septiembre de 2013 resultó en una contribución financiera de más de 1,2 millones de dólares para apoyar las iniciativas argelinas en la lucha contra el terrorismo. Además, se han organizado varios encuentros entre empresarios de ambos países en el sector de los hidrocarburos con el objetivo de asegurar una mayor presencia de Canadá en el mercado argelino.
C/ La estrategia de Marruecos en el Caribe:
Desde 2007, Marruecos ha reorientado su acción diplomática hacia la región del Caribe y ha establecido las bases de una estrategia subregional global para garantizar una presencia efectiva en la zona. Como parte de esta estrategia, se tomó la decisión de abrir una Embajada y nombrar, en marzo de 2013, al Sr. Mohamed Benjilany como Embajador de Su Majestad el Rey en Santa Lucía.
Sin embargo, el Sr. Benjilany aún no ha podido asumir su cargo debido al retraso en los procedimientos administrativos relacionados con la apertura de nuestra Embajada. Esta situación perjudica nuestros intereses y logros en esta importante subregión, ya que deja un vacío ante el activismo agresivo de los enemigos de nuestra integridad territorial.
Es importante señalar que la región del Caribe está compuesta por 16 países independientes, de los cuales 14 son miembros de la CARICOM, una organización que ejerce una influencia significativa en la orientación de su política exterior. La especificidad de las relaciones entre estos países, su proximidad geográfica y la similitud de los desafíos que enfrentan han permitido implementar una serie de acciones similares, generando un «efecto dominó» positivo para nuestro país, que es necesario mantener.
Actualmente, 10 de los 16 países caribeños no reconocen la pseudo «rasd» y algunos países, como Surinam, Jamaica y Trinidad y Tobago, han manifestado recientemente su interés en desarrollar relaciones con Marruecos.
La cooperación sectorial implementada en la región incluye algunos proyectos socioeconómicos y turísticos específicos, así como una hoja de ruta de cooperación trienal (2013-2015), firmada con varios países.
En cuanto a Haití, se firmó un Acuerdo en Nueva York en septiembre de 2013 con este país, que prevé, entre otras iniciativas, la construcción de 500 viviendas económicas. En este sentido, se sugiere programar la ejecución de este proyecto en un período de cuatro años, con la construcción de 125 viviendas por año, con el fin de garantizar la continuidad de la cooperación con este país, particularmente afectado por tensiones políticas internas.
D/ Refuerzo de la presencia de Marruecos en América Latina:
Con el objetivo de preservar y fortalecer los numerosos logros obtenidos con varios países latinoamericanos, se trata de consolidar la dimensión política de las relaciones con aquellos que ocupan o que ocuparán un asiento como miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es decir, Argentina (período 2013/2014) y Chile (período 2014/2015), que reemplazará a Guatemala, tomando en consideración los siguientes aspectos:
En lo que respecta a Argentina, el objetivo sigue siendo mantener el apoyo de este país a nuestra Causa Nacional, considerando que ha sido objeto de un activismo virulento por parte de los separatistas desde su ingreso al Consejo de Seguridad. Esto se agrava debido a que los separatistas intentan aprovechar en su favor el acercamiento creciente de Argentina con Venezuela, país completamente alineado con la pseudo « RASD ». Asimismo, es importante reactivar el proyecto de visita a Marruecos de la Presidenta de Argentina, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, quien manifiesta un gran interés en realizar este viaje, inicialmente previsto para noviembre de 2013, pero pospuesto a una fecha posterior. Su Majestad ha dado su acuerdo de principio para la realización de esta visita, quedando pendiente la definición de la fecha exacta.
En cuanto a Chile, que asumirá su asiento en el Consejo de Seguridad a partir de enero de 2014, el interés radica no solo en continuar la dinámica política con este país, sino en concretar particularmente el acercamiento bilateral en el ámbito económico y comercial. Santiago reitera firmemente su voluntad de firmar, a largo plazo, un acuerdo de libre comercio con Marruecos. Además, desde su ingreso al Consejo de Seguridad, Chile será, sin duda, objeto de un activismo especial por parte de los separatistas, que se intensificará durante el periodo electoral, ya que el país se prepara para celebrar elecciones presidenciales y legislativas el 17 de noviembre próximo. Este contexto se vuelve aún más relevante considerando que la izquierda es la favorita en estos comicios, con un posible regreso de la candidata y expresidenta Sra. Michelle Bachelet. Por lo tanto, se recomienda:
Lograr rápidamente la firma, como primera etapa, del acuerdo comercial y de inversiones preferencial actualmente en negociación entre ambos países, el cual se encuentra prácticamente bloqueado debido a las reservas expresadas por Marruecos (en particular por parte del Departamento de Agricultura).
Planificar una visita del Ministro a Chile después de las elecciones presidenciales y legislativas del 17 de noviembre de 2013 (con una posible segunda vuelta el 15 de diciembre de 2013), pero antes de la ceremonia de investidura de las nuevas autoridades, prevista para el 11 de marzo de 2014. Esta visita permitirá reafirmar a las nuevas autoridades chilenas el interés de Marruecos en fortalecer el partenariado económico y comercial bilateral, en línea con el deseo de Santiago de avanzar hacia la firma de un acuerdo de libre comercio con nuestro país.
Aprovechar el apoyo de Chile en favor del fortalecimiento de su asociación económica con Marruecos y la próxima apertura de su oficina comercial en Casablanca (la Agencia Chilena de Promoción de Exportaciones, « ProChile »). Este organismo reunirá a los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), lo que permitirá a Marruecos avanzar en su acercamiento a dicha alianza. Se debe considerar la posibilidad de solicitar el estatus de miembro observador en esta estructura subregional, actualmente presidida por Colombia. La próxima visita de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia a Marruecos, a finales de octubre, podría ser una ocasión propicia para abordar esta cuestión.
Asimismo, será necesario llevar a cabo una reevaluación de las relaciones de Marruecos con el MERCOSUR, priorizando la cooperación bilateral únicamente con dos de sus miembros, Brasil y Argentina, y en una segunda fase, con Paraguay, una vez que este país retire su reconocimiento a la pseudo « RASD ». Actualmente, se están realizando contactos con las nuevas autoridades paraguayas, que asumieron el cargo el 15 de agosto pasado, con el objetivo de obtener dicho retiro, después de que Paraguay restableciera relaciones diplomáticas con esa entidad ficticia en agosto de 2011. Una visita del Ministro a Paraguay podría facilitar la publicación de un comunicado oficial en el que las autoridades paraguayas anuncien el retiro de dicho reconocimiento. El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Sr. Eladio Loizaga, se comprometió a trabajar en esta dirección durante dos reuniones bilaterales.
Por otro lado, y como complemento de estas acciones, será fundamental fortalecer aún más la cooperación económica y comercial con América Latina, elevándola al mismo nivel que el partenariado político. Esto debe incluir a los principales socios de Marruecos en la región, en particular:
Brasil, tras la reapertura de la línea aérea directa entre Casablanca y São Paulo, prevista para el 9 de diciembre de 2013.
Perú, con el que Marruecos celebrará en 2014 el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Los países de América Central, en especial Panamá, donde ya se ha iniciado una dinámica de acercamiento con el fin de mejorar su posición respecto a nuestra Causa Nacional.
E/ Próximas acciones inmediatas:
Visita de Su Majestad el Rey Mohammed VI a Washington, prevista para el 13 de noviembre de 2013.
Visita a Marruecos de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Sra. María Ángela Holguín, del 24 al 28 de octubre de 2013. El programa de la visita ha sido elaborado, a la espera de instrucciones del Ministro para su implementación y la recepción de la delegación colombiana. Se proponen dos opciones para su encuentro con el Ministro:
En la tarde del jueves 24 de octubre, seguido de una cena.
En la mañana del viernes 25 de octubre, seguido de un almuerzo.
Organización, en los próximos días, de un encuentro entre el Ministro y los Jefes de las Misiones Diplomáticas de los países latinoamericanos acreditados en Rabat. Estos embajadores han expresado su interés en esta reunión para reafirmar la importancia que Marruecos concede al desarrollo de sus relaciones con la región. Los embajadores de Estados Unidos y Canadá podrían, por su parte, ser invitados a un encuentro separado con representantes de países europeos y norteamericanos.
Fuente :
#MarruecosAméricaLatina #RelacionesMarruecosAméricaLatina #CooperaciónMarruecosAméricaLatina #DiplomaciaEconómicaMarruecos #EconomíaMarroquí #AméricaLatina #CrecimientoEconómico #AsociaciónMarruecosAméricaLatina #InversiónMarruecosAméricaLatina #ComercioInternacional #MarruecosÁfrica #MarruecosMundoÁrabe #EstrategiaLatinoAmericana #MohammedVI #Sonatrach #RASD #AlianzaDelPacífico #SICA #IntegraciónRegional #ÁfricaAméricaLatina #IntercambiosComerciales #DesarrolloEconómico #CooperaciónSurSur #RelacionesInternacionales #PolíticaExterior #Marruecos #Argentina #Brasil #Chile #Colombia #Panamá #Paraguay #Guatemala #CostaRica #Honduras #Perú #ElSalvador #Uruguay #México #Casablanca
Soyez le premier à commenter