Kissinger y el Sáhara Occidental

Kissinger caracterizó consistentemente la crisis ante Ford de tal manera, tergiversando las razones de Argelia para apoyar al Polisario, ignorando los derechos saharauis y exagerando la legitimidad de la reclamación de Marruecos, para justificar solo una opción política: el apoyo a Marruecos.

Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, Henry Kissinger, Estados Unidos, Juan Carlos, España, Acuerdo de Madrid, Marcha Verde, Mauritania, Argelia,

Aubrey Bloomfield

El Sáhara Occidental, ubicado en el noroeste de África y ocupado por Marruecos desde 1975, es de lejos el más grande de los diecisiete territorios no autónomos enumerados por la ONU en los cuales el proceso de descolonización aún no se ha completado. Sin embargo, de todos los temas de política exterior cubiertos en esta serie, el papel de Estados Unidos en la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos es probablemente uno de los menos conocidos. De hecho, la ocupación allí ha sufrido durante mucho tiempo por la falta general de atención internacional.

Anteriormente conocido como el Sáhara Español, el Sáhara Occidental limita con Marruecos, Argelia, Mauritania y el Océano Atlántico. Desde finales del siglo XX, la abrumadora mayoría del territorio ha estado bajo ocupación marroquí. El Frente Polisario, el movimiento independentista del pueblo saharaui, controla el resto en forma de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las dos áreas están separadas por un muro de arena de 2,700 kilómetros rodeado por un estimado de 9 millones de minas terrestres. Durante décadas, el compromiso estadounidense en el conflicto ha sido constante, ayudando primero a dar forma a esta situación y luego a mantenerla.

Bajo presión de Marruecos, la ONU y un creciente movimiento independentista, España cedió el control del territorio que había mantenido desde 1884. Estados Unidos intentó presentarse como neutral en la crisis de octubre-noviembre de 1975, en la cual Marruecos (respaldado por Francia), Mauritania y el Polisario (respaldado por Argelia) competían por el control del Sáhara Occidental ante la inminente retirada española.

Kissinger, como secretario de Estado de EE. UU., sostuvo en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Abdelaziz Bouteflika (quien luego se convertiría en presidente de Argelia), que Estados Unidos no favorecía a un lado en particular y había intentado mantenerse al margen de la disputa territorial. Sin embargo, Estados Unidos adoptó de hecho una postura explícitamente pro-marroquí que ha tenido consecuencias significativas que continúan resonando hasta el día de hoy.

Mientras el pueblo saharaui esperaba librarse de su gobernante colonial y obtener la independencia, Estados Unidos estaba ayudando a instalar a Marruecos como la nueva potencia colonial.

Intereses Estratégicos

A pesar de repetidas promesas de un referéndum sobre la autodeterminación, los saharauis aún no han podido ejercer este derecho. Marruecos y Mauritania, ambos reclamando soberanía precolonial sobre el territorio, invadieron después de la firma de un acuerdo el 14 de noviembre de 1975, en el cual España cedió el control a Marruecos y Mauritania, incumpliendo su promesa anterior de realizar un referéndum.

Una amarga guerra, en la que el Frente Polisario logró expulsar a las fuerzas mauritanas (Mauritania retiró su reclamación sobre el territorio en 1979) pero no a los marroquíes, terminó en un alto el fuego mediado por la ONU en 1991. Desde entonces, no se ha logrado un progreso sustancial en la resolución del conflicto, a pesar de intentos periódicos de encontrar una solución. En cambio, la ocupación marroquí se ha vuelto más arraigada, con los saharauis continuando enfrentando violaciones constantes de los derechos humanos, el exilio y la negación de su derecho a la autodeterminación.

En cierto sentido, es correcto describir la postura de Estados Unidos como oficialmente neutral, dado que no reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental (ningún estado lo hace oficialmente), ni reconoce la reclamación de la RASD (alrededor de ochenta estados la han reconocido en varios momentos, y tanto la RASD como Marruecos son miembros de la Unión Africana). Pero esto es engañoso. La caracterización del papel de Estados Unidos como neutral solo fue realmente plausible antes del inicio del siglo veintiuno. Incluso en los pocos años siguientes a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

La posterior desclasificación de registros del gobierno de Estados Unidos de finales de la década de 1970 y documentos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos han arrojado luz sobre las discusiones internas de Estados Unidos, así como las relaciones del país con otros actores en la disputa. Como destacó el profesor de la Universidad de Colgate, Jacob Mundy, en un artículo de 2006 para la revista « Journal of North African Studies » titulado « ¿Neutralidad o Complicidad? Estados Unidos y la Toma del Sáhara Español por Marruecos en 1975 », Kissinger y la administración Ford trabajaron activamente para apoyar los esfuerzos de Marruecos para tomar el control del Sáhara Occidental. Además, Mundy señala que incluso en los pocos años posteriores a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

Las razones estratégicas del apoyo de Estados Unidos (y Francia) al rey Hassan II de Marruecos en el contexto geopolítico de la Guerra Fría eran evidentes para los observadores, incluso antes de que se conociera mejor el papel discreto de Estados Unidos. Como escribió el periodista británico Tony Hodges en su libro de 1983 « Western Sahara: The Roots of a Desert War », Hassan era un ferviente anticomunista y un aliado tradicional de las potencias de la OTAN, gobernando un país estratégicamente ubicado en la entrada al Mediterráneo. Había permitido a Estados Unidos mantener instalaciones militares en su territorio, permitido que buques de guerra franceses y de otras potencias occidentales atracaran en sus puertos, y había intentado a lo largo de los años moderar la hostilidad árabe hacia Israel. Además, los gobiernos estadounidense y francés sabían que la estabilidad de su régimen dependía, después de las disensiones internas y las crisis de principios de los años setenta, del éxito de su cruzada en el Sáhara.

Marruecos es uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos, y lo que queda claro en el análisis de Mundy sobre los registros oficiales es el deseo abrumador de Estados Unidos de no poner en peligro esta relación. El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la validez real de la reclamación de Marruecos sobre el Sáhara Occidental importaban poco para Estados Unidos y Kissinger. Como señala Mundy, Kissinger caracterizó consistentemente la crisis ante Ford de tal manera, tergiversando las razones de Argelia para apoyar al Polisario, ignorando los derechos saharauis y exagerando la legitimidad de la reclamación de Marruecos, para justificar solo una opción política: el apoyo a Marruecos.

Según Mundy, Estados Unidos tenía conocimiento, al menos desde principios de octubre de 1975, de que Marruecos planeaba invadir el Sáhara Occidental para afirmar su reclamación sobre el territorio. Kissinger advirtió a Marruecos que no tomara ninguna acción militar e instó a Hassan a seguir la vía diplomática, pero no expresó una oposición más fuerte a los planes de Marruecos. De hecho, Mundy argumenta que el « gobierno estadounidense hizo una especie de ‘promesa’ o ‘garantía’ a Hassan de que las cosas saldrían a su favor ». Aunque los detalles exactos no están claros, ya que algunos registros oficiales de Estados Unidos de esa época aún están clasificados, esta conclusión está en sintonía con la evidencia disponible y la política pro-marroquí de Estados Unidos.

Un Estado gamberro

Varios acontecimientos significativos tuvieron lugar a mediados de octubre. La ONU había ordenado una misión al Sáhara Occidental y a los países vecinos para investigar la situación política y las reclamaciones competidoras sobre el territorio. También había remitido la cuestión de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un paso que previamente había sido solicitado por Marruecos tras la promesa de España de realizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

En su informe del 15 de octubre, la misión de la ONU concluyó: « la mayoría de la población en el Sáhara Español estaba manifiestamente a favor de la independencia ». Al día siguiente, la CIJ emitió su opinión. Aunque la corte señaló que existían algunos vínculos legales entre Marruecos y Mauritania, respectivamente, y el Sáhara Occidental en el momento de la colonización española, sostuvo: « los materiales e información presentados no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad mauritana ». Además, concluyó que nada de lo que encontró alteraba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Sin embargo, Marruecos, con el respaldo de sus aliados occidentales, pudo ignorar ambos desarrollos. Esto es parte de una dinámica continua en la que el apoyo de estados clave occidentales y una indiferencia internacional más amplia continúan permitiendo a Marruecos ignorar las normas internacionales respecto a la descolonización y la autodeterminación.

A pesar de la decisión inequívoca en contra de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania, solo unas horas después, Hassan declaró públicamente que la CIJ había determinado que el Sáhara Occidental era parte del territorio marroquí. Hassan anunció además que lideraría a 350,000 civiles marroquíes en una pacífica « Marcha Verde » hacia el Sáhara Occidental para apoderarse del territorio a España. Según Mundy, Kissinger respaldó la interpretación errónea de Hassan sobre la opinión de la CIJ, diciendo a Ford en una reunión el 17 de octubre que la corte « dijo que la soberanía se había decidido entre Marruecos y Mauritania. Básicamente, eso es lo que Hassan quería ».

No está claro a partir de los registros disponibles si Kissinger tergiversó deliberadamente la opinión de la CIJ a Ford o simplemente la interpretó incorrectamente. De cualquier manera, dada la dinámica más amplia de la relación entre Estados Unidos y Marruecos, incluso si Kissinger hubiera caracterizado con precisión la opinión de la CIJ a Ford, parece improbable que hubiera hecho mucha diferencia en la política estadounidense.

Era evidente que Hassan estaba decidido a tomar el Sáhara Occidental independientemente de lo que la CIJ hubiera encontrado y que Estados Unidos no iba a interponerse en su camino. En medio de los continuos esfuerzos diplomáticos para lograr una solución pacífica, Kissinger dijo en una reunión el 3 de noviembre con Ford que aunque Estados Unidos probablemente tenía el poder e influencia para alterar la trayectoria de la disputa si elegía enfrentarse directamente a Marruecos, no quería enfrentar las consecuencias. En cambio, Estados Unidos quería que la ONU se involucrara más, y Kissinger dijo más tarde que la disputa debería ser entregada « a la ONU con la garantía de que [el Sáhara Occidental] irá a Marruecos ».

Mientras España se oponía públicamente a la Marcha Verde y resoluciones débiles del Consejo de Seguridad de la ONU (debilitadas gracias a Estados Unidos y Francia) la criticaban, Marruecos ignoró a todos y continuó el 6 de noviembre. España no ofreció resistencia. Aunque la marcha fue en gran medida simbólica, fue una clara demostración de la intención de Marruecos y para los saharauis representó la invasión y ocupación ilegal de su tierra natal. Menos de una semana después de que Hassan llamara a los marchistas de regreso el 9 de noviembre, España firmó el Acuerdo de Madrid cediendo el control a Marruecos y Mauritania.

Los eventos de octubre y noviembre de 1975 allanaron el camino para la anexión eventual de la mayoría del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos mientras Kissinger estaba en el cargo no fue en absoluto una anomalía. Después de la retirada eventual de España en febrero de 1976, la resistencia del Frente Polisario a las fuerzas marroquíes y mauritanas resultó más dura de lo esperado. Con el cambio de marea militar, un aumento dramático de la ayuda militar de Estados Unidos bajo la administración de Reagan (que ya había aumentado bajo el presidente Carter) fue crucial para permitir que Marruecos luchara hasta llegar a un eventual estancamiento y el alto el fuego en 1991, dejándolo en control de la mayoría del territorio.

Poco ha cambiado desde entonces. Alrededor de 100,000 saharauis, aquellos que huyeron de la guerra y sus descendientes, aún están atrapados en campamentos de refugiados en el sur de Argelia, con una diáspora más pequeña viviendo en países como Mauritania y España. El referéndum de autodeterminación prometido bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) aún no ha tenido lugar. Si Kissinger y Estados Unidos hubieran opuesto activamente la reclamación territorial de Marruecos, o incluso adoptado simplemente una postura neutral, las cosas podrían haber resultado muy diferentes.

Décadas después de ayudar a posibilitar la anexión y ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, el contexto geopolítico ha cambiado, pero la dinámica subyacente del apoyo estadounidense sigue siendo la misma. La Guerra Fría ha sido reemplazada por la Guerra contra el Terrorismo, y Estados Unidos continúa viendo a Marruecos como un aliado moderado cuya estabilidad no debe ponerse en peligro al considerar seriamente la perspectiva de un Sáhara Occidental independiente. Para muchos, Marruecos probablemente se percibe como un bastión contra una amenaza terrorista vaga o como un atractivo destino turístico, pero no como una potencia ocupante.

Desde el alto el fuego de 1991, y especialmente en la última década, los medios de comunicación internacionales y los responsables de políticas tienden a ignorar la continua lucha de los saharauis por la autodeterminación, brindándole solo breves ráfagas de atención. Dado su vasto legado de política exterior destructiva, es poco probable que Kissinger haya perdido el sueño por el papel que él y Estados Unidos desempeñaron en el Sáhara Occidental. Pero aunque él puede no haber reflexionado sobre ello, y el Sáhara Occidental a menudo se etiqueta como un problema « olvidado », el pueblo saharaui no tiene el lujo de olvidar.

*Aubrey Bloomfield es una escritora e investigadora independiente con base en Melbourne, Australia. Ha escrito sobre el Sáhara Occidental para Africa is a Country y Jadaliyya.

Fuente

#Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #EstadosUnidos #Henry #kissinger #marcha #verde #argelia #Mauritania #JuanCarlos #Franco #Transición

Visited 5 times, 1 visit(s) today

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*